SEGUNDA EDICION (Agotado)

miércoles, 27 de marzo de 2013

HISTORIAS EN BENALUP- CASAS VIEJAS

Sobre la pared de la fábrica de la luz apoyaban dos piedras de molino, en la parte superior de la fachada permanecía hacía más de un siglo en cerámica bajo tejadillo,  la imágen del Cristo del Gran Poder.

 En la calle, la obra maestra. Colocada por manos artesanas con oficio de técnicas constructivas y legendarias instituciones  habían guardado mediante códigos en el más profundo de los secretos.
 Durante un siglo contemplando históricos amaneceres, anaranjados atardeceres, cielo grisáceo con torrente de lluvia y sol de aplomo permaneciendo perenne e inerte al tiempo.
Suspendida en lo alto, bajo tejadillo, primerísima cerámica de la Janda, pintura contemporánea a diferencia de las históricas y rupestres en la zona, se hallaba en paramento de la calle en fachada ornamental. Consta de arco azuláceo entre pilares y pedestal, friso, hombros en arco de medio punto. Ocres y oro, dorados en relieve y remates brillantes.  Floreados lanceolados enmarcado con esquinas superiores perciolados en tres dimensiones sobre fondo verde sierra. Horneados en azulejos fabricados a la imagen. Con Texto rubricado. N .P. Jesús del Gran Poder.





El rescate.
   Izaron en la calle en plena cuesta una escalera,ante el inminente derribo y demolición de aquel viejo edificio donde estuvo instalado la fábrica,  tres días entre andamiaje duró la misión y  rescate que Manuel el  leñador y su sobrino Jesús habían emprendido, como puzle en las losas de mensaques  empotradadas sobre el  muro macizo, vértigo a disposición, martillo a percusión sobre manual y cincel  de punta y material ferroso. Sorprende el talento utilizado para arrancar de las entrañas del mortero de cemento que ya se empleaba y se había convertido con prioridad entre los materiales indispensables,  una vez que fue experimentado con resultados, mayores cualidades y  eficacia  que en los edificios construidos con cal ó mediante técnicas de encofrados y compactación de material arcilloso.
Emplearon las formas y mañas que bien sirvieron a modo de antídoto (.....) y extrajo las lozas con el mínimo daño e la imagen en la artesanía y mosaico de material cerámico.
   Manuel el leñador conocido por los hornillos, más tarde se dio a conocer en arte y cultura por sus estatuas y  obras en madera por prestigiosos medios de Europa. Fue homenajeado por el mismo presidente de la nación quién lo catalogó como el Picasso de la madera,  siendo entre sus legados el rescate del Cristo que había en la fábrica de la luz.   La cerámica de N.P.Jesús del Gran Poder que permanecía  por los tiempos en la céntrica calle del pueblo.




jueves, 21 de marzo de 2013

Oficios


Juan Sánchez y el Seat 1400 que empleaba de taxi    Años 60  Benalup Casas Viejas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Flor de Luna


 Entre dos aguas,
la reina de la música,
tertulia con vino tinto,
aquél era distinto,
de regreso al blog,
cruzando la lluvia sobre el mediterráneo,
montuno y cielo despejado,
se asomaron al patio
apareciendo las estrellas
que brillaban alrededor de ella.  




Recuerdos de tu música

martes, 30 de octubre de 2012

Europa. Devadip Carlos Santana



A partir de 1976 todavía se estiró instrumentalmente, pero incluía rock convencional y elementos de baile, una combinación que ha mantenido. En este mismo año compuso uno de sus más grandes éxitos conocido como "Europa" misma que en su boceto original se denominó "ahí viene la señora con cara de hongo que viene al pueblo".

Carlos Santana se quedó con el nombre de la banda y continuó su gira por los Estados Unidos con una serie de músicos distintos, lanzando varios álbumes. Durante este período Santana adoptó el nombre «Devadip», conferido por el líder espiritual Sri Chi
El mundo adoptó a Carlos con pasión. Estaban fascinados con su música siempre cambiante, siempre exaltador, siempre creciente aún siempre consistente y claramente; Carlos. Cada nuevo estreno incluyendo ocho álbumes de oro y siete de platino llegó de ser un reflejo del crecimiento y evolución personal de Carlos. Los aficionados también fueron encantados con sus mensajes incitaciones gentiles hacía paz, compasión, alegría y comprensión que consistentemente nos ha entregado de manera sincera y personal en sus espectáculos en más de 50 países. El estilo en que toca su guitarra que hasta hoy en día queda entre los más distintivos de todo el mundo.

Sobre sus gustos se sabe que sus guitarras favoritas son las Paul Reed Smith. Entre otras que ha usado se encuentra una Yamaha SBG y Gibson SG con la que tocó en el famoso Festival de Woodstock.También se le llegó a ver durantes los años 70`s con las famosas Gibson Les PaulFender Stratocaster, Telecaster ,y también en el 92 en un concierto en Japón interpretó Blues for Salvador (su hijo), con una Yamaha Rgx que en aquel tiempo era un prototipo que solo habían hecho para él. La Gibson SG roja que Santana usó en Woodstock se encuentra ahora expuesta en el Hard Rock Café de Marbella.

                                                                                            Wikipedia



viernes, 26 de octubre de 2012

Cosas de Estado

                                                          La conciencia                  

  Entre las grandes portadas, entre la letra pequeña, en las mentiras, el dicho popular, entre el contenido de verdad, el periódico como instrumento sea  de inclinación alguna u otra directriz; esas hojas de papel de letras como de tinturas de motas, no deja de ser el más fiel de los reflejos de una sociedad cada vez más  globalizada donde se establecen las pautas que rigen  el gran  proyecto de Europa. Europensar debe ser parte de la sumisión al proyecto donde se suma todos y cada euroactividad. Aparece  el pueblo unas veces es soberano y otras veces le acusan de rodear el parlamento. Pero es el estado de la razón el que se mueve de nuevo en los reflejos de la misma sociedda desde el estado del individuo. El mismo banco dió, pero ahora quita, sin el más mínimo escrúpulo creando un estado inhumano que está teniendo consecuencias a sí mismo. 
   Lentamente la concienciación propia humana parece que va apareciendo,  propio es la reacción tardía  de inercia de lastre, se le ve venir las orejas al chacal donde los líderes reaccionan y van por detrás al problema, más siendo la lógica que indica la capacidad del líder en tomar la iniciativa  hablaríamos de “ir por delante”.Pero no deja de ser otro cantar. Ahora suena a chino la mayor estafa al estado que se produce mientras se confirma la mayor caída del empleo en la historia de España . La anteposición en el  mismo delito y la consecución posterior y remedio en el mejor de los casos en el descubrimiento del mismo.
     Pero la quiebra de un país suena fuerte y no es cosa de  uno ni dos, sino del peor enemigo que es cuando se tiene dentro, sea por la mala administración ó la  mismo desidia en funcionamiento.
   En un país donde la posición del 15 M triunfó, tuvo un apoyo masivo pero le faltó organización, asistimos en la gorbernanza entre un partido que sólo sabe "sacar partido" fundamentándose en los males achacándose siempre en oposición,  no tiene futuro y un partido que gobierna en lo contrario que antes dijo y que cree que el fin merece para justifica los medios, está incurriendo en la confianza que le dió el soberano.  Como último recurso tiene que adelgazar el armatoste administrativo y accionar la herramienta. Quitarle la baca al auto que le está gripando el motor a golpes de recortes en la camisa del mismo pistón con el viento de cara y que está dando aviso con suicidios por desaucios y que antes el banco le dió, mientras el parlamento trata “en su obligación” .
  Es el sonido del estado, la tensión que crea cuando suena la campana, el monaguillo sólo alcanza para atizarle para que suene más fuerte, pero por más que le dé, no logrará amplificar, todo lo contrario,  se saturará.  Campanero, el sonido llegará solo por vibración.              
                                                                                                     J.B.G.



viernes, 19 de octubre de 2012

MICRO CUENTO La pesca del barbo



 ! Silencio, vamos a pescar!.......
La caña dibujó un arco, cercano al momento de máximo flector simple, cuya punta se sumergía en el correntín  del agua del río.  _Están picando_ ¿Como lo sabe?  _Porque se mueve la bolla _ ¿Donde?  _! Aquello blanco!_ Simón bajó su espíritu en acto sublime para recoger el alimento de la naturaleza,   apareciendo en dirección a la caña entre el caudal los bigotes de un barbo, vivo y coleando .  _Rápido  rebobina el carrete  _    !Menudo bicho!_                                                      J.B.G                                        


                                                                                                  

lunes, 8 de octubre de 2012

CINE ROMAN Y CHISPA, PERSONAJE PREDILECTO





   Manuel Gallardo Mateos 65 años.  Compositor en comparsas y agrupaciones de  Benalup. Ha trabajado en oficios habidos y por haber desde una edad muy temprana, gran conocedor de las costumbres de la localidad, fue en el cine donde se ganó las primeras pesetas, de allí le vino el mote cuando le comparaban con un actor famoso.
  Pregunté varias veces por el origen de su mote en las que evadía la respuesta, pasaba el tiempo y me dijo: Un día  te diré el origen de mi mote en exclusiva.
Ante la entrevista y conocimiento del personaje, el extenso curriculum, vida laboral en los oficios: Camarero, jornalero eventual, limpieza, etc. entre los oficios principales del pueblo en digna reclamación al reconocimiento para y con el profesional ciudadano.  Cumplidor como otros muchos, en el deber y compromiso en los 18 meses reglamentarios del servicio militar, honor y exponente en el acto sublime de servir al país ofreciendo obediencia ciega a los mandos superiores.  Sin embargo es el mérito del personaje insuficientemente reconocido en su faceta artística y cultural ante el ejemplo de superación, desde el amor propio para y con el carnaval que defendió a ultranza. En defensa de sus ideales pasó serios acosos e intimidación por gobernantes y autoridades en la dictadura, fue un claro exponente de defensa en la libertad de expresión y defensor del carnaval.
                    
Sería injusto nombrar sólo su faceta en el Cine Román ignorando la importancia del personaje real. Es por lo que se nombra “Personaje Predilecto” en este Blog, independiente, en repercusión social a veces exponente de marginación (referido al personaje en sí), en la difícil tarea cuando se dicen cosas que pasan, que no interesa y que no interesan escuchar.
Cuéntame algo del cine   ¿Del cine?  . Los municipales me buscaban porque me montaba en el techo de la marquesina, me colaba en el cine y me preguntaban al salir cuando terminaba la película ¿Donde te habías metido?  Y yo le decía que debajo de los asientos  Con diez años me llamaba Antoñita a mi casa y me daba tres pesetas,  yo me metía entre la fila de la gente a vender cartuchos de pipas.
Recuerdas alguna anécdota?  Cuando vino Antonio Molina al cine en persona donde también se hacían las actuaciones de los artistas, se le olvidaron los carteles para ponerlos en la calle y yo tenía mi casa empapelada con carteles del cantante, era mi favorito. Antonia me mandó a por ellos los quité y sirvió de publicidad en todo el pueblo aquel día que cantaba. 
¿Que artistas venían al cine?  Aquí venían los que estaban en todo el candelero, Paco de Lucia venía acompañando a los cantaores de flamenco,  pasaron Juanito Valderramas, Dolores Abril, Juanito Maravilla, Antonio Molina, La Paquera de Jerez(......) lo ví por primera vez en  la costa y cuando vino aquí  les dije el sitio donde los había visto y que el flamenco era lo que más me gustaba,  me echaron el brazo por el hombro y me preguntaron que si tenía entrada, les dije que no y me metieron con ellos. El portero se quedó cuajao cuando sin entrada me vieron entrar con ellos.
  
Había una película y el protagonista era un niño que se ganaba al público con todo tipo de travesuras, tenia mucha fama   y la gente empezaron a llamarme como al niño Chispita, Chispita. Fue tal el éxito que todavía casi nadie sabe mi nombre..... mira mi D.N.I....de allí, del cine vino mi mote , …..   y tuya  la fama.


lunes, 1 de octubre de 2012

EL SOCORRO DEL BORRICO Cuento

  
   Fue muy sonado el caso que viene de la realidad de la utopía de otro cuento. Las aventuras de D.Benancio que compró un borrico, (imaginando la prueba de carga en una virtual  I.T.V. manual y a su dueño hablando en su lenguaje particular y conocido, propio de versos inversos  y de estado puro en los términos de difícil traducción para los entendidos en la materia). El animal fue bautizado una fría tarde de granizos a la intemperie cerca de la insocorrida plaza Alias la Galaxia, a la cual le debe su nombre, para siempre se le quedó “Galáctico” (alusivo a  la proeza de los americanos, que acababan de llegar a la luna según los periódicos y medios por aquellas fechas *aterrizando en blanco y negro*). Y sucedió según cuentan los vecinos de Juan Lobón en uno de sus capítulos que a D.Benancio le increpaban a diario y le advertían que el borrico estaba viejo y cansado hasta le atizaban de cuadrúpedo podenco, que ya no le servía para tales acarreos y  que no podía en sus alforjas con el aceite envasados en los pellejos.
  D. Benancio tomándose el caso muy en serio y a pecho (aún a sabiendas que pudiera ser presa de los desaires del doctorado), y preocupado fue tomando nota que le quitaron hasta el sueño. Pudiera ser que estaba ante el caso del ocaso de su único medio de vida, decidiendo en el dilema y empleó todo su capital de ahorro de Bank City, invirtiendo su capital en un mulo que parecía un borrico.
 Le puso Tirabuzón y D.Benanancio un día tras otro contemplabla  el buen rendimiento sobre todo cuesta arriba a plena carga del équido, y pasaba ante el corrillo  donde, (había de ser preguntado).
D.Benancio !Tira o no tira el borrico!
Y contestaba _ ¡A las buenas,!
 !Bien!, ¡Este va como un cohete! . Es ligerito tiene buenos cascos, el joio por culo, le gusta  el pienso igualico qué y como a Galáctico. En la aldea no se hablaba, sino de  la nueva  adquisición  de D. Benancio y cuentan que se regocijaba hasta el párroco del clérigo.
 Pero sucedió un día en el “Pasaje de las palmeras”  -Caía la lluvia en cortinas como colgada del cielo- y D.Benancio veía como aparecía el tinte que se diluía en el agua chorreando por  las paletillas hasta el desempedrado, asistiendo a una extraña coloración apareciendo un charco negro que le cambiaba de tono por todo el pelaje hasta dejarlo del color idéntico al de antes. Cómo no sería de idéntico si era el mismo Galáctico apareciendo debajo de la tinta ante los incrédulos ojos de D.Benancio.
   Fue sonoro el enfado según unos, más bien acústico según los otros, pero con razón se puso fiero y cuentan que acudió hasta a la tecnología que entonces confundía  entre Aodiofhon y la detierrapies.es. pues los manuales se mojaron en el chorro según la encrucijada, ( la operación fue catalogada  como  el caso de  “Mansocaso).
    D.Benancio/Galáctico fueron en sus andanzas a tierras lejanas en sus aventuras en el capitulo XI  “Viajeros del tiempo” donde fueron nominados por el Psicólogo de  D.Quijote acompañado de Rocinante y se le atribuyen grandes hazañas. En los desaires cruzaron los vientos, atravesaron montañas, entre las innumerables y  fructíferas fuentes lejanas, encontrando la del conocimiento. En códice de gran privilegio y tuvieron instrucciones del Caballero del temple, cabalgaron entre gentes con templo (quizás esta travesía sea un día editada generosamente he).  Pergamino aparte y paralelamente al misterio y código de la fuente, sería bueno proponer la calle de “la comparecencia” de la transcendencia económica vitalicia que tanto cambio el rumbo de la historia. Se cita en los recopilatorios de la teoría en la teología  “Humanizable” la repercusión que conllevaba la reputación en la tergiversación entre el tratado y comportamiento humano “El hombre y el estado”   referido a la mente: Niñez, juventud, madurez, vejez en estado bebé en los tratados de la “Facilidad en la psicología de la acusación de la masa”. “El papel humano en el criterio y escuchas del factor ambiente” “Responsabilidad en la repercusión al prójimo en la relación conveniencia,”   “Acción/ reacción en su lugar”.
   Este cuento apunta a rico y  trata de los tratos,  en la casa del Rey Arturo no había perdices, ni dinero para paja.  Nadie tuvo la culpa, fue la desidia  la que mató al borrico.




Taller reparación.-Maquinaria caníval
Lenguaje popular.-Cosas de bombero
Humórico diccionario.- Tango raro, burro-taxi
Utópico diccionario.-Selvodependencia, 
Calle Comparecencia , Zacarías de la cuenta.


                                          Sub versiçon     El Hambre

 Hallábase en la silla esparramado en extremo y cabeza aislada de radical posición de tronco horizontal  aplazado en ambígua coexistencia, como si de todo los deberes hechos, o por hacer ya tuvieren  de tener la solución a capricho en correntín en version a su modo inmerso, fiel a su universo, incondicional, conocedor sin contrastar ¿Para que se ha de levantar? Ante un inferior, si ya lo mamaron otros  en la vida militar, Para qué trasladarse al mundo del peatón, para qué bailar el Casachow si quizás la gente lo pidió o fue casualidad ,esparramado.es .com mejor versión de tríptico universitario en silla reticular.  No ha de mojarse quien no va al chorro, ni porqué tropezar en la segunda piedra, si el mundo es redondo, soplan perfecto los vientos de la reputación, más listo que el hambre que alimenta,  pero quien no va al cuerno a conocer el hambre de Africa, tampoco el trigo sabrá de su existencia.




  .   Aodiofhon  Desconectado                  Autor: Ausente                       
                                                                                                        
                                                                                          

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA LITERATURA AL SERVICIO DE LA LEYENDA DE CASAS VIEJAS

             



                                                     RESUMEN 
                     LA LITERATURA AL SERVICIO DE CASAS VIEJAS

Baroja escribe:  Seis dedos , sus hijos y la muchacha tenían madera de héroes como los de Numancia ó Zaragoza…..Si yo fuera andaluz y anarquista pugnaría porque en las paredes se quitaran los retratos de algunos viejos vulgares, dogmáticos y pedestres y pusieran en cambio el retrato de la muchacha anarquista, desconocida hasta hoy de Casas Viejas.
  El caso es que el anciano de 73 años y la muchacha de 17,(Seis dedos y María Silva) en pocos días acababan de pasar de la leyenda al mito.

Ramón J.Sender  Se traslada a la aldea y publica en el diario Madrileño “La libertad” y pronto se convertiría el relato en novela social con el titulo “Casas Viejas” y luego con el “Viaje a la aldea del Crimen”
  En el viaje rectificó y completó la nueva versión aludiendo a detenciónes arbitrarias y ejecuciones al amanecer. En ambas versiones, evoca detalladamente las condiciones de trabajo, el desempleo, las viviendas, en resumen “el hambre y la miseria” que reinaba en la aldea dando muestra de bastante objetividad y alusiones de dimensión épica.
  El Casas Viejas de Sender parece ser la fuente básica utilizada por Tomás Pando y Lorenzo Brazaletas para el guión cinematográfico en la pelicula.

La C.N.T. En fragmento de un folleto anarquista, editó por lo menos dos folletos para demostrar, lo realizable del comunismo libertario, y además contar esta epopeya gloriosa, realzar la descripción de sus propios actos las figuras de sus héroes; grabar con caracteres indelebles , el  monstruoso crimen…..Este homenaje póstumo a Seisdedos y sus valientes compañeros,se titula: ¡Han pasado los bárbaros! La verdad sobre la tragedia de Casas Viejas

Victoriano Orobón Fernández.  Los recopilatorios  el volumen de España 1933. La barbarie gubernamental, los periódicos liertarios publicaron durante varias semanas numerosos articulos destinados a glorificar “a los mártires de Casas Viejas”. En la literatura hagiográfica es el texto escrito con motivo del Viernes Santo .
El Cristo de Casas Viejas  …. Predicar mansedumbre y resignación a los de abajo es entregarlos desarmados e inermes a la rapiña voraz de los de arriba……!Qué diferencia hay entre el Cristo reverenciado, perfumado y arrullado por la burguesía y este otro Cristo, recio y rebelde, de Casas Viejas, ese Cristo campesino, hecho de carne y montaña, tostado por el sol e iluminado por sencillas ideas de liberación!........   Los doctores de la ley de Defensa de la república han asesinado a este Cristo rojo…..Los Cristos de ahora , abrasados por una gran sed de justicia social en la tierra, son fieros y levantiscos frente al mar. Prefieren los actos a las oraciones. Sus manos milagreras crean riquezas  a rasgo de arado, golpe de azada y corte de hoz…………No importa que los judas…..les traicionen por treinta deleznables enchufes.

“Casas Viejas” Poema de Pla y Beltrán  El poema es el único que hemos podido encontrar sobre los sucesos y apareció primero en Epopeyas de Sangre, y luego en Poesía Revolucionaria .
De él escribía Solidaridad Obrera “Pla y Beltrán, comunista , obsesionado por los campos paridos por las hoces y los martillos en fraternal comunidad, se diluye en la fragua estatista y se enrojece” Renée Lamberet, en su ya célebre bibliografía Mouvements ouvriers et socialistas, París indica que éste escritor publicó una obra titulada Seisdedos (Tragedia campesina) Valencia,Ed de la U.E.A.P.

CASAS VIEJAS

¡Curro Cruz, firme “Seisdedos”
¡Benalup de las chumberas!
El frío silva en las chozas
Con un clamor de tragedia

El campo se pone en pie.
En pie se pone la Tierra
………..


María Silva la Libertaria. Novela corta de federica Montseny

Ofrece cierto interés por los recuerdos personales de la autora sobre los militantes que ella conoció .Es sobre todo un ejemplo de cómo , veinte años después, se sigue elaborando el mito de “La libertaria” la mayor parte del relato está dedicada a la nieta de Seisdedos, convertida en el símbolo de la revolucionaria española “ No fue una mujer brillante ni extraordinaria. Hija de simples campesinos, no pudo seguir estudios ni adquirir cultura. Era sencilla, buena, humilde, honrada y bonita, como millones de mujeres españolas. Pero, tal como es , nimbada de poesía y de tragedia, pentra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de España………………………………..
Via crucis   Cárcel de Paterna…………..la mujeres la rodearon “Qué te han dicho Maria?  _ Nada .. no me matarán hasta después de dar a luz. Unas semanas ganadas y la vida de mi hijito segura”
“Quizás te indultarán luego...”
“No.. no me indultarán porque no haré lo que ellos quieren”
“Y¿ qué quieren ellos? “
“Que reniegue de la sangre de Seisdedos . Que no le quede a mi hijo ni el recuerdo limpio de su madre. Pero esto yo no lo haré. La muerte no me asusta…….
¡Fuego!_ gritó el jefe del grupo
Apareció una vieja apoyada en un cayado, el ruido del bastón hizo volver la cabeza a los verdugos  ¡Verdugos! ¡Verdugos! ¡Habéis matado a una santa ¡
Las palabras de la mendiga levantaron un fantasma histórico. Y por este aire frio, en la media luz del día naciente, les pareció ver flotar la sombra de Juana de Arcos. 
                           
    
 Los sucesos y los Benítez. Anónimo

  Recuerdo su declaraciones verbales cuando asomaba por el portillo, recuerdo el punto torcido y elevado en el pinganillo de la boína negra, inconfundible, colocada y simétrica que erguia en su cabeza. El  artesano “El tío Benítez”     “El Electricista”
_¿Quién se ha averiado?  Preguntaba el viejo en la ironía de sensatez pletórica.
  _ El enchufe no funciona_ Le respondía el Sobrino_.........
Y por estas cosas de la burocracia,  hasta hace poco no me llegó la declaración oficial, humilde y perpetua  dirijida al Gobierno en las Cortes de 1933 junto con otros documentos.  !Trágicos!, !Muy trágicos!, documentados relatos que aclamaban justicia  a la justicia, en la dimensión de la muerte 
_¡No tiene perdón lo que han hecho! Exclamaba en el sentimiento el viejo Benítez, atrapado todavía en los recuerdos, años después de aquellos sucesos. Con la declaración ya en Madrid.... del día aquel cuando el guardia le dijo: “ Pa dentro”  Al ver un montón de cadáveres carbonizados, le dijo al guardia:  “Hombre como voy a entrar pá quemarme” Llame Usted, Gutiérrez  me conoce”   Cuenta la leyenda que el Capitán Rojas cuando escuchó la paz en aquellas palabras, se le nubló la vista, y se le cayó al fuego las tres estrellas . . “Vete pa tu casa”


martes, 18 de septiembre de 2012

Historia de Casas Viejas


                                 HISTORIA Y LEYENDA DE CASAS VIEJAS

                                                      INTRODUCCION

     Se pretende con esta entrada y la publicación en este Blog, “aportar información” con el fin de servir, arrojar más luz para el lector, entre la extensa bibliografía, sumarios y documentación sobre el tema, desde el compromiso y firmeza objetiva como lugareño, vecino y ciudadano en esta investigación histórica de extraordinario interés contada por historiadores nacionales e internacionales, periodistas y medios donde aparecen opiniones que tradujeron de otras lenguas las palabras de nuestros conocidos y familiares en los sucesos, reflejando el enorme impacto en consecuencia de la leyenda de un pueblo que pasó a la posteriadad de la historia .
                                                                        Agradecimientos al amigo y paisano J.S. por la extraordinaria información recopilada de fuentes de prestigio existente.
                                                                                                                                J.B.G                                                                                                                                                                                                                                                    
     La nota final aparecida en el libro de Gerald Brey y Jacques Maurice dice:
 Quisiéramos que, con la publicación de este libro sobre un tema tan polémico y controvertido, pudiese establecerse el diálogo entre los lectores y autores.
 A continuación hacen un ruego a toda persona que conozca algo. Refieren que no han podido consultar ciertas fuentes y que rectificarían en otra edición si hay algo falso en esta investigación  o algo nuevo que no conocemos. Muchas Gracias .

                    Gerard Brey , Lycée Montchapet 21000 Dijon, Francia

                                                                                                                    G.B  y  J.M.

                                                                      ADVERTENCIA

       Este libro es una versión muy ampliada del estudio aparecido por primera vez en la revista francesa Le Mouvenment social  ( París Ed. Quvieres, num.83 de abril –mayo de 1973 ) bajo el título de “Casas Viejas”:reformise et anarchisme en Andalousie (1870-1933)”.En la presente edición, se han introducido algunas modificaciones a partir de los estudios publicados posteriormente, de las sugerencias formuladas por unos colegas y nuestras propias investigaciones .Se han suprimido las notas consideradas como superfluas para la ediciones española y manteniendo las que puedan orientar al lector o al investigador hacia nuevas lecturas.
 Además siempre que fue posible, hemos dado la palabra a los protagonistas de los sucesos, especialmente a los representantes del movimiento campesino y a aquellos jornaleros andaluces, cuyas voces tantas veces se ha querido callar.
  También ofrecemos al lector una serie de apéndices reunidos especialmente para esta edición.
  Agradecemos a nuestros amigos V.R.G. y J.M.O .,por su amable ayuda en la traducción.
                                                                
                                                            Gérard Brey y Jacques Maurice.

                     ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS QUE SE HAN CONSULTADO:

A.M.  Ateneo de Madrid     
BMIT Biblioteca del Ministerio de información y turismo (Unidad de Estudios sobre la Guerra de España)
BNM   Biblioteca Nacional de Madrid.
BU  Biblioteca Universitaria de..
HMM Hemeoteca Municipal de Madrid
HSG Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
IMHB Instituto Municipal de Historia de Barcelona               

                                  

      Informe parlamentario y testimonios sobre Casas Viejas

……ante la magnitud de los hechos conocidos, las autoridades acumulaban contradicciones afirmando el Gobernador que los hechos fueron el mismo día en el asalto al cuartel y el Ministro de la Gobernación a través de su secretario dejó suponer que toda las víctimas murieron combatiendo desde el interior de la choza.Ante estas acusaciones y por la gravedad de los hechos, varios periodistas de Jerez, Cadiz, Sevilla y Madrid se trasladaron a la aldea para realizar su propia investigación. El diarido de Cádiz publicaba un testimonio de un guardia de asalto (herido en la tentativa de entrar en la choza) que refutaban totalmente las tres versiones oficiales anteriores.
   Quedaba por esclarecer en las  sesiones maratonianas de las Cortes con una minoría radical-lerrouxista y algunos diputados de extrema izquierda, por una parte, y el primer Ministro por otra, la mayoría republicano-socialista rechazó  por 123 votos contra 81, la proposición de algunos diputados que decia: “No habiéndose quedado esclarecido los sangrientos sucesos de Casas Viejas, se propone el nombramiento de una Comisión parlamentaria que abra una información y formule una ponencia ante la Cámara”.
 Sin embargo algunos diputados decidieron trasladarse al lugar de la tragedia, a Casas Viejas, para investigar “por cuenta propia”.
  Joaquín Arrarás comenta: “A su regreso, en la sesión del día 23, fue el estallido. El diputado Sediles apoyándose en los testimonios de los vecinos describió la razzia efectuada por las fuerzas de asalto. Azaña que ya no podia negar la realidad de lo ocurrido, prometió el castigo de los culpables por los tribunales competentes que la conciencia púbica demandaba. Presentaron una versión real y objetiva de los sucesos, apoyándose especialmente en el testimonio del médico de Casas Viejas, Federico Ortiz Villanueva, como consecuencia de las revelaciones probantes de esta primera comisión, se aprobó por mayoría, una comisión parlamentaria encargada de investigar y ayudar a la Justicia, sin substituirse a ella. Dos dias después cinco capitanes de Asalto declararon que según “las órdenes verbales” que recibieron “El Gobierno no quería ni  heridos, ni prisioneros” El capitán rojas hizo una declaración escrita en la que aludía a las órdenes severísimas que le había dado el Director General de Seguridad, Arturo Menéndez.
 El  7, Azaña anunció ante la Cámara que éste acababa de dimitir, a consecuencia de otras declaraciones que le hizo a Menéndez el teniente de Asalto Fernández Artal, según las cuales “en Casas Viejas se habían cometido ejecuciones fuera de toda legalidad, por orden del capitán allí presente”. Mientras tanto, la segunda Comisión reunía los testimonios de los vecinos y sobre todo de los protagonistas de la represión constituyente un informe de 37 páginas multiplicado y distribuido sólo a los diputados, que sirvió de  base para la redacción del “Dictamen” de la comisión.
A su regreso de Casas Viejas y Cádiz, la Comisión presentó sus conclusiones ante la Cámara confirmando las acusaciones formuladas en las sesiones anteriores. La responsabilidad del Gobernador Civil de Cádiz fue probada, así como la presencia de un emisario suyo en Casas Viejas la noche ante de los sucesos. El gobernador fue destituido , pero los diputados exigieron más detalle sobre el contenido y la transmisión de las órdenes recibidas por los oficiales de Asalto.
                                         
Por un enfoque histórico global de Casas Viejas.

Nada predestinaba el nombre de Casas Viejas, aldea de 1.843 habitantes  en 1930, situada al Sur de la provincia de Cádiz en una insaluble y pantanosa comarca ganadera, a pasar a la posteridad. Se hizo célebre por los sangrientos sucesos que allí se verificaron en enero de 1933, algunos días después de la fracasada insurrección anarquista de Cataluña, Madrid y Levante: veintiún campesinos perecieron -doce de ellos fusilados sumariamente- el día 12 por la mañana, pagando caramente su tentativa de instaurar el comunismo libertario. Cabe recordar que dos guardias civiles( entre ellos el sargento de puesto) y uno de Asalto fueron heridos de muerte.

  Los historiadores de la España contemporánea conceden una atención especial a aquellos sucesos. Pero suelen interesarse menos en el relato de los hechos, por lo general muy brevemente resumidos (de allí ciertos errores u omisiones) que en sus consecuencias políticas. Su enfoque no tiene porqué extrañarnos, ya que refleja la emoción que conmovió entonces a la opinión pública cuando se enteró de que el cuerpo de élite creado por la República para defenderse (La Guardia de Asalto) había reprimido unos disturbios localizados con mayor dureza que la propia Guardia Civil. Esta óptica se justifica también por la explotación política de dichos acontecimientos   -especialmente en las Cortes- por los adversarios de la coalición republicano-socialista en el poder.(1)
  Es innegable que el Gobierno dirigido por Manuel Azaña resultó herido de muerte por las repercusiones políticas de una represión que se le atribuyó con razón o sin ella: en adelante fue llamado “Gobierno de Casas Viejas“. En estas condiciones la rebelión del pueblo y la subsiguiente represión adquirieron una significación ejemplar, simbolizando la incapacidad gubernamental para resolver el problema agrario. Luego, la conciencia popular elaboró muy pronto el mito de Casas Viejas, convirtiendo al viejo “Seis dedos” en un héroe de epopeya.
    Sin embargo, no estamos convencidos de que las insurrecciones campesinas de carácter libertario hayan tenido en la segunda República tanta importancia como la que se le suele atribuir. El caso es que en enero de 1933, la agitación toma un caríz insurrecional sólo en algunos pueblos de la provincia de Cádiz y en dos de Sevilla. Así, al comentar las sublevaciones anarquistas de enero de 1932, enero y diciembre de 1933, puede escribir Edward Malefakis: “Desde nuestro punto de vista, el aspecto más interesante de estas insurrecciones fue el hecho de que se vieron secundadas con escasa eficacia por los comités campesinos locales. Esto ha quedado oscurecido por la notoriedad alcanzada por los acontecimientos de Casas Viejas, uno de los pocos pueblos andaluces que apoyó el levantamiento de enero de 1933”(2)
  Además, es de notar que, en la mayoría de los estudios, se pasan por alto las peculiaridades estructurales y coyunturales de Casas Viejas. En estas condiciones, resulta difícil, y hasta imposible, explicar porqué en enero de 1933 el “milenearismo” campesino se expresó en Casas Viejas, y no en otros pueblos, y porqué un incidente muy localizado llegó a convertirse rápidamente en tragedia nacional.

        Por eso nos apartaremos del ambiente apasionado imperante en España a principios del invierno de 1933. En realidad fue el propio Azaña el que contribuyó a crearlo, resucitando en su primer discurso el dos de febrero en las Cortes Constituyentes, el fantasma de la Mano Negra, ya viejo de medio siglo, e invocando una especie de fatalidad para explicar, y hasta justificar, lo severo de la represión, cuya magnitud y arbitrariedad quizás no conocía todavía totalmente: “En Casas Viejas, no ha ocurrido, que sepamos, sino lo que tenía que ocurrir “.  El 23 de febrero trató de justificarlo afirmando: “Cuando yo decía que en Casas Viejas había ocurrido lo que tenía que ocurrir , no estaba en mi pensamiento ni en mi conocimiento que en Casas Viejas hubiera ocurrido algo que una persona honorable no pueda aprobar” (3) Esta frase imprudente, aislada de su contexto, le obligó en las sesiones siguientes a adoptar una posición defensiva y favoreció las maniobras y golpes bajos de sus adversarios. Así en las dos primeras semanas de marzo, hubo una serie de “revelaciones” en las que aparecía que en las altas esferas se había dado orden de que no se hiciera ningún prisionero. El 15, un día antes de finalizar el debate parlamentario sobre Casas Viejas, un capitán del Estado Mayor, Bartolomé Barba, atribuyó a Azaña esta orden terrible: “Tiros a la Barriga”. Cabe recordar, sin embargo, que “este militar fue iniciador, a principios de 1934, de la Unión Militar Española (U.E.M.), organización militar clandestina destinada a luchar contra el régimen. (4) Además, el historiador norteamericano Gabriel Jackson ha revelado el papel de este oficial y el propio capitán  Manuel Rojas desempeñaron en las purgas de Zaragoza y Granada respectivamente a principios de la “guerra civil” (5) Por lo que nos extraña el que la única frase dedicada a Casas Viejas en su libro Les anarchistes espagnols et le pouvoir (6) César Martínez Lorenzo haga suya esta acusación.
       No obstante, en su discurso de 2 de febrero Azaña había subrayado un elemento esencial, aunque demasiado silencioso, para la comprensión de los sucesos de Casas Viejas: el papel de la tradición en la génesis de la rebelión. Le atribuiremos tanta más importancia cuanto el año anterior, un comicio anarquista había estimado que en “Casas viejas”(….) estaban anestesiados por la política “ (7). Por eso, antes de reconstituir, según fuentes de primera mano, el desarrollo de los hechos, deduciendo de los mismos unas enseñanzas por la historia del movimiento social en España de hace unos cuarenta años, nos parece imprescindible buscar las raices profundas del alzamiento, estudiando las circunstancias en que implantó y evolucionó la organización anarquista en Casas Viejas. Por lo que tendremos que hablar primero de Medina Sidonia, ya ue Casas Viejas no es más que una aldea de dicho municipio, como aparece en el mapa.


(1)Los relatos más completos…..La cronología de las sesiones de Cortes se halla resumida en el libro de Arrarás….Azaña que sustituye al ministro de la Gobernación enfermo, Casares Quiroga tendrá que pronunciar nada menos que ocho discursos …(Crónicas de las Cortes Constituyentes de la segunda República. Madrid, Aguilar (1932-33) está dedicado a los debates sobre Casas Viejas y recoge los testimonios reunidos por la Comisión parlamentaria extraoficial y el informe de la Comisión oficial.
(2) Melefakis, op,cit, págs. 344-5
(3) Azaña,O.C.,II,págs 535 y 538, sesiones del 2 y 23 de febrero de 1933
(4) Tuñon de Lara, La España del siglo XX, París, Librería española 1966, pag 282
(5) La república española y la guerra civil (1931-1939), México, Grijalbo, 1967, pag 191 y 427
(6)París, Le Seuil,1969, pag 75; Versión Castellana editada por Ruedo Ibérico en París
(7)Memoria del primer congreso comarcal celebrado por la Federación de trabajadores agrícolas de la comarca de Cádiz, en los días 17 y 18 de enero de 1932 en Jerez de la Frontera, Jerez 1932, pag. 9.(IISG)



                                                INTRODUCCION  II

Historia general de la España libertaria.


                  La Asociación Internacional de los Trabajadores (o Primera Internacional), creada en 1864 , se introduce en España a raíz de la revolución burguesa liberal de 1868 , implantándose en la Península a partir de ldos grandes polos: el industrial de Cataluña y el rural de Andalucía . La orientación de Bakunin triunfa rápidamente sobre la de Marx y durante el último tercio del siglo XIX , los militantes anarquistas realizan una intensa labor de propaganda entre las masas trabajadoras, cuyos frutos no recogerán totalmente, sin embargo, hasta los primeros años del siglo XX, después de la humillante derrota en 1898 , que reveló la profundidad de la crisis que atravesaba España. Es entonces, y sólo entonces, cuando el anarquismo, en su forma sindicalista, arraiga en Cataluña convirtiéndose, gracias a la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (1910-1911), en un auténtico movimiento de masas (800.000 afiliados a finales de 1919). Desde el foco catalán irradia hacia otras regiones, especialmente Levante y Andalucía y, posteriormente, Aragón .Se coloca a la cabeza de las luchas sociales en un periodo caracterizado por las consecuencias económicas de la primera guerra mundial y por el impacto de la revolución soviética.
 Ante las grandes ofensivas obreras de 1919 ,la patronal contesta con los grupos de pistoleros apoyados por la policía y el Gobierno. Esta representación debilita la organización anarcosindicalista , lo que provoca la aparición de unos grupos de acción incontrolados que adoptan métodos violentos. En adelante se oponen dos tendencias: la linea “posibilista” de los sindicalistas , para quienes la C.N.T. es una organización “puramente económica “ y autónoma respecto a la idiologia libertaria; y la tendencia “espontáneista”, agrupada a partir de 1927 en la Federación Anarquista Ibérica, que ve la hidra del Estado, opresor del individuo, en cualquier proyecto de “anarquismo constructivo”. El conflicto, latente durante la Dictadura de Primo de Rivera ,estalla cuando la Confederación puede actuar de nuevo a la luz del día en los años 1930 _ 1931. Después de haber contribuido a la instauración de la segunda República, el anarquismo adopta, pocos peses después la concepción voluntarista de la F.A.I.,.e intenta por tres veces forzar la marcha de los acontecimientos fomentando insurrecciones en las regiones donde cuenta con un apoyo de masas, en enero de 1932, enero y diciembre de 1933.Como consecuencia de estos fracasos la C.N.T. perderá la iniciativa durante dos años: en octubre de 1934 no interviene activamente más que en Asturias. En mayo de 1936 consigue recuperar su unidad en el congreso de Zaragoza, con la reintegración de los excluidos y disidentes sobre la base de un proyecto que hace del municipio la pieza clave de la sociedad posrevolucionaria, dándose así un paso decisivo en la larga marcha hace el comunismo libertario.

martes, 11 de septiembre de 2012

UTILIDADES

Para que no te cobren las llamadas  enviadas sin contestar y no salte el buzon de voz ##002#  y llama , aparecerá en la pantalla  (Desactivado)    Desactiva el desvío