SEGUNDA EDICION (Agotado)

lunes, 20 de noviembre de 2017

La cara y las barbas del vecino.

Viene de Venezuela el Sr. Ledesma, y viene diciendo, viene contando en palabras mayores. Ya, como costumbre, lo que suena a repetición: Corrupción, miseria, desnutrición, muerte y hambre.
Hablando del tema, aquí tenemos proporción en menor medida, pero tenemos una vergüenza silenciada, la de un país que se permita a sus ciudadanos la miseria.
Allí suena masiva y grave desde hace tiempo y trasciende a los demás países en noticias, como de costumbre. Este Sr en asalto de las fronteras viene con un testimonio bajo el brazo, un testimonio que impresiona. Viéndose que lo mejor que puede hacer es contarlo, contarlo para abrir conciencias.
Había una escena de Curro Jimenez cuando hizo un pacto con un gobernador que le sobornó, subvencionandole para evitar el robo de los bandoleros en aquel campo andaluz, en aquella serranía de ronda.
Sin duda grandes actores Pepe Sancho y Luna el algarrobo poniéndo cara a plena cámara y pleno plano del sentimiento de culpa, cara de autocorrompido bandolero herido en su más honda bandolera pureza.
Un bandolero a cara descubierta, un timador, una pobre en el oficio más antíguo del mundo, no hubiera hecho más daño a un país como unos señores que se hacen llamar señores por sistema, amparados en cualquier clase de ordenamiento para practicar la autoconveniencia.
Para los tertulianos el ex gobernador, también trae consejos, consejos leidos en libros pero sospecho que en el hondo sentido de haber pasado por ahí, en sentido de país, como hombre con conciencia.  A buen entendedor, tengan cuidado los españoles cuando los partidos se dedican a pronunciar "y tu robaste más que yo".
Partiendo de la premisa que todo parece que no aparece,  ese párrafo trasciende, en que todo lo demás no está en la orden del día, de la prioridad, ni del avance en el sentido de tocar la moral, de los que cenan todo los dias. De los que cenan para obviar los que no lo prueban, entretenidos en otros quehaceres de la sus conciencias.
Pero el testimonio lo dice todo, a diferencia del victimismo a usanza y manipulación, de la habilidad de apartar la atención , de no hacer caso entre tanto Manolito el mentiroso en el cuento del  lobo de la verdad.
Ni caso o no interesa a esta postverdad de la disconciencia, ha pasado en las barbas del vecino, en ese país llamado Venezuela.

Anexo y apuntes.
   Hay un momento que todo escritor en folio en blanco; en apuentes de escribiente, de escritos, ya sea de relatador en relatos o de libros cuyos caractéres alcanzaren la misma impopularidad, o la misma gloria si acaso. Se pregunta la función del cometido y la búsqueda del contexto hacia la finalidad que conlleva el retrato del relato.
Sean escritos populares como ramas en árbol, escritos en troncos profundos y superficiales, en océano en botella que fueron leidos alguna vez a su destino.
La lealtad del autor hacia su modo de ver, y la causa efecto en la sociedad en la popularidad y sintonía, la reacción del lector hacia aquello que goza de satisfaccion por contenido o crudeza, o no. Cierto es, en la causa efecto, el lenguaje que se realiza,  se efectúa y se traduce en una sociedad que transcurre y en otra que y reacciona.
En la sensibilidad, el gusto, la crudeza, la realidad, la necesidad o ya fuere en la lealtad hacia el cometido en los apuntes en el extenso abanico de los hechos y los dichos, entre la pobreza y la riqueza.
En país de alto contenido de petroleo y oro, diamantes entre sus riquezas, la finalidad radica en como y en el buen uso que se distribuye. Entre cuantos, cómo y cuando, cantidad y hacia donde se emplean los recursos que se dispensa.

domingo, 22 de octubre de 2017

Sentido y sonido

Cuando algo te atrapa en el mundo de la afición y preferencias, dedicación u oficio en el mundo de lars artes, los toros, carreras de coches, las motos, el deporte u otra causa afín, humana y precisa.
Cuando le dedicas mucho y constante a lo largo del tiempo perenne y te inmiscuye dentro de las entrañas de aquello que interesa, apasiona y te emplea directamente, importando la satisfacción a resultado, sin importar los acometidos ajenos en la lucha contra corriente.
Y en las bandas los grupos musicales, entres y ocurren los divorcios instrumentales, se emprenden las carreras en solitario, salen los emprendedores altruistas o de carrera específica hacia la especialidad especialmente hacia el fin que atrae e interesa.
Sólo entonces, se inicia el comienzo y se  empieza por una punta en la madeja del hilo conductor largo y sofisticado a desenredo en el seno de la tecnología.
La búsqueda de la ayuda del robot al servicio del humano cada día más presente, en cada paso, desde zapato, al temporizador del ascensor, desde cada  estudios realizados para un simple resfriado.
Vemos el acercamiento de los clásicos mediante viñetas de la literatura de pesos pesados, y dar a conocer al mundo profano, a veces en sentido hostil, controversias entre adversos  y risas, incluso muertes en los clásicos acusados de plagios a grandes sinfonías.
Una vez dentro de orquestada locura y carrera competitiva, atroz de precio y menosprecios, entre ocurrente calidad a mínimos que conlleva la mano en la obra o en su defecto ó cuando no la hay específica, en el inframundo inundado de intrusismo.
Benefactores en cadena y ocurrencias, alturas de beneficio y sin beneficio entre manejos y empresas de adelantos puestas al servidor sin más que darle al botón de puesta en marcha a todo un resultado largo y anterior procesado.
Y ocurre también, explorando y experimentando se consigue los resultados que se persiguen, esto es, separar con la misma tecnología entre lo que viene ya enlatado, buscar el chocolate y separarlo de ese azúcar, de esa marca que se lo ha apropiado.
Exprimir con tecnología los segundos en una fórmula 1 que hace que de una temporada a otra el primero o el último para ser. Lo pillas o ser pillado.
Ocurre en el sonido que interesa, tener aquella letra en pantalla sin el jodido cuaderno que se cae o se pasa de hoja en un escenario sin toldo al relente y con viento, interesa también separarlo de ese sonido horrible de karaoke y llevarlo a un sonido de sampler, arreglarlo para que tenga la dinámica, ritmo y pegada grueso y directo lo más parecido al humano. Entonces tienes que ser el músico e ingeniero que sólo tu público reconoce, puede pasar, quedarse atrás, ir en medio y adelantarse entre pitos y aplausos, te encuentras también el culto agradecido como también siempre ha de haber el inculto programado.

domingo, 6 de agosto de 2017

Culturilla acústica &Tom y Son&

Para el cinéfilo no hay nada como reunir todas y cada una de las condiciones para que se dé la función, para que cumpla el cometido del séptimo arte. Dándose el cuidado al máximo exponente entre los factores de imagen y sonido.

En el sonido ocurre tanto de lo mismo.
A buen auditor: buén técnico, material de calidad, espacio acústico y buen equipo.
Antes, todo era mejor, lo dicen los expertos que alertan del mal de todo lo que toca el plástico.
Entre las mejores y experimentadas marcas, unas  mantuvieron calidad, otras tuvieron que competir en precio, mantuvieron la fama y la marca pero abaratando los componentes de alta prestación, acabando con la supremacía y enaltecimiemto de la buena música y sonido redondo auténtico para no quedar a la hora de la exigencia y climax musical en un todo se queda en un querer del poder interruptus.
Tan sólo a pocos le he oido el buen sonido, y no siempre. Ya lo dijo en la canción el mismo Miguel Rios, en ese blus del autobús: siento que el sonido aquel nunca suena igual qué misterio habrá.
El desparpajo, comparables sólo de los punteros, a la altura del Capullo de Jerez y unos cuantos que cuidan el peróxido en modo de la buena sonorización, sólo así dando de sí, el privilegio supremo de lo relativo a lo acústico.
En la presunción de inocencia, ahí andan esos equipos monos, estéticos y de plastificado aspecto, bonitos y baratos de bajo coste, de sonoridad media.
Resultado: un sonido errante, sin tom ni son, un sonido sin encanto.
Entre tanto, así de grueso rugió los watios de la famosas etapas Amcron alimentando dos graves puros de 18" de Music Son. 4 cajas Dass en medios y agudos entre lo mejor conocido a la altura de E. V. La alta fidelidad de la mesa Dinacord acompañada de la legendaria Reverb Yamaha X 900 inestimable ayuda a la voz, ante el castigo del esfuerzo al servicio (lubricante en pieza engrasada una vez en funcionamiento, protectora de cuerda vocal por contra de equipos de palo seco) Joya rebuscada, antes de que la marca, obligada por la competencia, fabricara productos de gama media en mercado de lanzamiento.
Alto y claro, sin el retumbe, que obligados a veces nos conducen dentro de naves de chapa y condiciones acústicas pésimas.
Rugió el león en feria con sonido bravo frente a gigantes de pista de autos, dejando a la derecha 10.000 w de  buena gama. A la izquierda un Yamaha de competencia desafiante pero comprado ya en gama mediocre de reproductor de disco.
La experiencia nos reafirma y nos avala, se tradujo en éxito. En el haber, haber generado con dolor a veces, en una cuerda vocal, en el sentido de lo auditivo para saber qué necesita el cantante.
Así como albañil capacitado en función de peón. En la búsqueda de la autenticidad nos ratifica lo genuino luchando con los gigantes de selvo, entre decibelios de sonido.

lunes, 29 de mayo de 2017

Esperanza

Esperanza, Esperanza, sólo sabes bailar cha cha cha 
Esperanza, Esperanza, sólo sabes bailar cha cha cha 

Te conocí y te enamoré y me ilusioné 
y ahora todo se acabó. 
Al conocer tu fingido amor 
que causó dolor a mi pobre corazón. 

De nada valen los abriles que he vivido 
si de mujeres nunca se sabe. 
La que no es mala lo aparenta muchas veces 
y la que es buena no lo parece. 

Ay qué pena me das esperanza por Dios 
tan graciosa pero no eres buena. 

Ay qué pena me das esperanza por Dios 
tan graciosa y sin corazón!

miércoles, 26 de abril de 2017

Sonido Marquesina

Mucho se habló de la marquesina, ese lugar céntrico y equidistante, por consiguiente el espacio que tanto da que hablar a antropólogos, historiadores,  comparsas y poetas. El lugar de los tertulianos por excelencia.
Periodistas, de escritos y crónicos del tiempo, crónicas de turistas ejemplo, humor Laritas.
La marquesina observatorio de la inspiración, de brotes verdes en los álamos. Desde los pasajes en la primera comunión, en la boda, del último viaje hacia el templo, la de la vez primera en la iglesia.

La marquesina con sus conversaciones ricas, con sus conversaciones pobres y con sus conversaciones de marquesina.

La marquesina de aquellas ferias cuando alcanzaba su máximo esplendor; llenándose de vida, reuniones en torno al bar y en las mesas.
Alcanzando su apogeo con la banda de música, a toda canción, de verano en feria.
A resultado; un espacio embriagador y mágico, festivo y concurrido en privilegio del centro.
Hay más, de los por qués.
En el confluir de la casualidad; allí se daban cita con todos los sentidos, las cinco maravillas de los seres humanos, patrimonio de la especie. Para cada sentido, en el sentido de la marquesina el esplendor de mayor y menor medida.
Recuerdos con humor, la mejor partida, la de mús en lo de Pérez, Tio pepe en bar Ricardo, la mejor manera de saborear los polos y helados de Felix: el de fresa y hasta una vez los hubo de limón, por supuesto a toda vainilla alrededor de la marquesina.

El gusto. Entre los sentidos capitales, colaboradores, en las maravillas que nos acompañan en éste sentido camino de la vida, seguido del sentido del olfato en primerísimo orden de importancia, capaz de impregnar la memoria en olor del primer amor, e impregnados podemos quedar de aire puro, de aquellos aires  jugados, en el cercado detrás de la marquesina.
La vista. Una grande libre, plena entre las maravillas al mundo, con registro de propiedad visionaria permitiéndose ojear; hojas verdes, hojas secas, hojas periódicas,  en aquel paseo de la gente tan compuesta y aquel kiosco verde, sobre correntín de tablas, sitio del banco de Julián, sobre pestañeo en ojos de algún beso tímido, maravilloso o tal vez huidizo en sensación táctil a todo sentido del tacto en sensibilidad espontánea.
El oido. Prefiero tratarlo de modo técnico.  Y me permito en conversación con este blog, fuera de toda ocupación, fuera   doble conversación. Para y por altruista de ocupación, programación casualística, u de cualquier oficio cuyos caracteres alcancen muros o mota de montañas al vuelo de  campanadas, conversaciones desapropiadas en disfrute, pues todo llega al sentido de los oidos y es de receptor las actitud y complejo del emisor, del individuo de acontecimiento hablado, no escriturado pero justo a tomar nota.

Abierto y a luces, no apto a experto de aquellos que hechan de la conversación a codazos, marquesinas limítrofes,  de quien y cómo escuchar tratándose del gran sentido del oido hablado.
Revelar para la marquesina en exclusiva el misterio, viniendo del sentido quinto impreso de amplitud y criterio.
  Todo un pilar, de ahí radica el éxito de los arcos de la marquesina sobre pilares mancos, en la espalda de canapé, pero dentro en el haber. En el recinto, mis oidos encontró una propiedad natural,  acústica y de sonido, nada más y nada menos.
De ahí que aquella banda militar, refiérase sólo a modo y estudio técnico en el espacio dentro del sonido exclusivo.
EL disfrute de aquellos músicos maestros, no era casual, disfrutaban también haciéndolo en las claves del sonido. Allí se daba la propiedad de conjugar: calidad y experiencia, el estudio musical de aquellos profesionales que imprimían ritmo y vida en la interpretación.
No fue por casualidad dejar tanto aroma musical, tanto gusto, tanto tacto y mejor recuerdo si no fuera por el misterio que allí se da, relativo al sonido, hubo musicalidad.
La marquesina es en la metodología de la música, una pura casualidad, entre las condiciones acústicas que a veces se crean o se dan.  Propiciadas por el paramento horizontal del techo en el espacio libre hacia la alameda, donde el sonido adquiere su salida esparciendo el eco.
Tanto es así, que incide de modo directo en el ánimo del emisor: zapateros a sus zapatos, músicos al sonido.
Aquella banda en feria donde el grave de la tuba y bombo era puro grave, medios de trombones, saxofones, chiscordio y clarinetes eran auténticos medios, el agudo de la caja y platillos siseaban como agua cayendo crisálida, gracias al espacio acústico que se da sólo en la marquesina. 
Prueba de la antítesis, en la dualidad en la materia. En Benalup-Casas Viejas hallada la prueba del misterio. Caseta municipal, feria, recinto acústico.

@pruebas»atodoblog»sonidomarquesina».

©copyright  2017


                       Arcos en marquesina

martes, 25 de abril de 2017

Ideología y política

Una vez me llamaron por si quería ser supervisor de Podemos en las urnas. Tiempos cercanos al movimiento 15 M. y considerando que somos partes de nuestro destino ante la regeneración que demanda la sociedad,  la pasividad y cotas de corrupción, accedí en la que considero responsabilidad ciudadana.
Aunque nunca pertenecí ni pertenezco a algún partido activamente, mi voto fue para UPYD y Ciudadanos, creyendo que son los mas activos a presente y en medidas reales contra la lacra de la corrupción.
Podemos no llegó constituirse en Benalup  oficialmente, aunque hubo el intento con el aval y el apoyo provincial.
La mejor manera de conocer es experimentar, ir y ver. ¿Quien va a saber lo que se cuece en el fuego, si nunca se quemó dedo o uña alguna?

Aunque cada partido aporta ideas y llevan a cabo politicas necesarias. En el antagonismo está el equilibrio, resultando que en la efectividad, en la vigilancia del guarda está basado el progreso.
Precísamente el mecanismo de control, que no ha interesado a los partidos, es lo que ha llevado a la situación actual caótica.
Me desvinculo en ideología y prácticas de Podemos. Partido, que no comparto por su trayectoria y sucesivas formas a maneras.
Considerando que se instaló en un movimiento y reivindicaciones que de justicia demandaron las gentes.
No se entiende el porqué UPYD casi desapareció siendo uno de los más activos y anticorrupción.

-Si no haces política, entonces alguien lo hará por tí y en tu contra-

Nota: Queda a vuestra disposición este espacio, consulta, asesoramiento, cualquier aportación de ideas, creación de partido, ideología,  proposición candidatos y líderes en democracia participativa.
    
                                         El administrador

domingo, 23 de abril de 2017

HOTEL UTOPÍA


Homenaje en Casas Viejas

Un festival recuerda en Cádiz al leonés Miguel Ángel Fernández, que levantó un hotel en el mismo lugar de los trágicos sucesos de la República que obligaron a dimitir a Azaña.

    Anoche se celebró el homenaje a  Miguel, en un acto emotivo donde participaron los artístas asíduos; en aquellas noches de conciertos, amenizaciones, noches de tango y cabaret, desde las entrañas del Casas Viejas profundo, en lo cual, por su situación geográfica, me ubico como incondicional vecino.
Miguel un hombre singular que cumplió su sueño, siempre atento, muy orgulloso de su obra, que dirigía con maestría y empeño.
Desde el mundo artístico se hechará de menos la falta de un hombre que elevó el espectáculo a máxima cota en la localidad, que cuidaba cada detalle en escenario,  hizo crecer a artistas ubicándolos en un escenario prólijo.

M. C. Cachafeiro en el diario de Leon.es. Escribe:

En todas partes hay un leonés y hasta Casas Viejas, una localidad de Cádiz reconvertida en Benalup para evitar el estigma de lo que allí ocurrió, llegó Miguel Ángel Fernández hace diez años. Su sueño, tras una larga trayectoria como periodista y galerista, fundar un hotel sobre las ruinas de lo que fue uno de los sucesos más trágicos de la II República, no tanto por el morbo sino como digno ejemplo de que era posible cerrar viejas heridas, aunque su idea no fuera compartida por todos.

Miguel Ángel Fernández falleció el pasado mes de febrero, con su sueño hecho realidad. Hotel Utopía tiene cuatro estrellas y hoy es un referente del sector gaditano, por su diseño, por su cocina y por albergar un museo sobre los años 30.

La historia viene de mucho atrás. En enero de 1933, un grupo de anarquistas quiso hacer su revolución destituyendo al alcalde de Casas Viejas y tomando el cuartel de la Guardia Civil. El gobierno de la República mandó un destacamento que entró a tiros en el pueblo y dio muerte a decenas de personas. El Ayuntamiento de Benalup vendió el solar en 2006 a Miguel Ángel, que quiso llamar al hotel La Libertaria, como la nieta de Seisdedos, el cabecilla de los amotinados, que fue la única que se salvó del incendio de las viviendas. La CNT se negó siempre a su idea.

Hotel Utopia tiene tres premios nacionales de diseño y un museo con más de 3.000 documentos y piezas de la época, entre ellas un ejemplar de Life con la foto de Robert Capa ‘Muerte de un miliciano’ en la Guerra Civil Española. Sus 16 habitaciones resumen la forma de vivir de su dueño. Poetas, Estrecho, Tánger, República, Art Decó, Utopía, París 1937, Jazz, Tango, Cabaret, Casas Viejas, Estrellas, Ilustración, Vanguardias, Paquebot y Zeppelín.

Miguel Ángel Fernández (León, 1948) participó también en el regreso a España de Rafael Alberti en 1977, organizando actos culturales en Madrid. De muchas de ellas escribió en su blog, que puede consultarse en la web del hotel.

Por el escenario de Utopia han pasado personajes como Gran Wyoming, Pablo Carbonell o Javier Rubial. En 2008 también se dieron cita en el hotel los tres cocineros españoles más importantes del mundo, José Andrés, amigo personal de Miguel Angel Fernández, Ferran Adriá y Juan Mari Arzak. La historia juzgará también su legado.

sábado, 22 de abril de 2017

El mundo de Fran Junglar

»»»»»El mundo de Fran Junglar

Hace mucho tiempo lo veníamos diciendo  intuyendo y avisando desde la unidad« in person white level», la razón que usted tiene Migué, y ahora nos dá yá a todo tren con razón que viene ..que viene... el gran ave de entre el fuerte viento, a noticia de Susan de las vegas desde Nueva Yó en sus partes a telediarios.
Unas veces venía corto de noticias, otras veces un poco bastante liao.  Pero parece que se impone las verdades sobre los supuestos donde se querian dejar el corrido y tupido velo.
Los ciudadanos: soberanos, pacientes y consecuentes, cuán soporte de los casos consecutivos y de dominó donde ya dominaron lo que esta siendo ya todo un señor en el país. Un señor Caso.
Aunque parecen tontos y los que se hacen, a hacendadas, de lo que nos venden. La opinión pública cada vez /con más fuerza/ aplauden a estos jueces y fiscales que ponen ley a lo que tiene que ser,  aunque la cosa tenga cara.  Llámele- la norma -de la norma- ización y usufructo democrático.
Los partidos parecen como obligados al cumplimiento del deber, la inercia de volante por su peso propio, parece hacerse verea entre la espesura de sus seño rias. Va siendo hora del res tablecimiento del funcionamiento normal, que ya es decir.....y va sonando un taco mejor.
   Una de las defensas más utilizadas, a resultados, el no saber nada. Y dijo el periodista: si no sabía nada; tampoco debería estar en frente de la cara... por tonto o por subnormal, o por no saber de nada de nada .
Pero no había obra porque no se hizo, no había paraiso, por no haber, no había canción en »er woman del callao», o aquella otra famosa  » El hombre del ático»»,  pretendía no haber nada. Entre la esperanzada,  apareció la comisión,
en gente acorde y de obra no realizada. Vaya tela del telón, que no tenían límites  con el norte o región alguna marciana, ejemplo primero "made in lo que está pasando".
Qué bárbaro chico, qué cantidad de barbos más gordos los que estaban pi cando, empicados y trompicando con todo el erario del pueblo, dejando a media clase sin cuaderno, bolígrafo ó libro, mientran coleccionaban fascículos.
Y las medidas pasan por la unidad, porque la unidad hace partido, una unidades de unidades sucesorias... Uno por uno ....otra vez uno, ó iguá dá. Pero
hombre, si tenían tablas, del uno ar dié
Y lo que está volando pal que que tiene que ir a pié, porque el autobús lo llevaban repleto ¿ o acaso nó eran conscientes de esta profesionalización? »Der Coge Coge» y Cogé.  Nó se enteraban que en otro lao farta. Farta al paisano exasperáo.

Quítense esos retratos de caras en esos despachos viejos de carcomas y pedestres, ya dijeron, y se repite.  Póngase la de esos Jueces, periodistas que lo proclaman y los retratos de los ciudadanos libres y valientes.

domingo, 26 de marzo de 2017

La Gran Mentira

Entre verdad y mentiras de latitud, de recibo mundano. Allá donde prima el cuchicheo y se magnifica el bulo, ya del todo democrático por la gracia del avatar subrealista encubierto a medio caos y a toda democracia. Se premia el interés de la mentira al culto y todo tren permisible, todo ocurre y es asumible, un tanto aplausible. 
El simple comentario de un niño llega a ser denunciable, el de un anciano llega a ser sensible a cincodedos de los sinfrente. No más coles de bruselas, ni mentira china, ni de sociedad donde el niño denuncia a la madre y el móvil sea el whassap charlatán, dando que hablar hasta el caso insólito en el supremo.
Quien se lo diría a mi tia Leticia, bendita sea la hora, del zapatazo»»(Le tiró la zapatilla)»»»» que le endiñó un día a uno de sus 14 hijos y le apuntó a la cabeza con atino, ¡por cabezón! dijo. Y lo  hizo hombre de provecho con destino, y  valores sin haber estudiado derecho.
Así no. El mismo Calatayud en conferencia cobra por lo mismo que sin cobrar decía mi padre. Siendo que el decir verdad siempre es de valorar.
Nos es nóes, para tia Emérita cuando esboza su sonrisa aplausible en una sola dentellada, a pildorazo de Serafín de la fuente en un mar de círculos en envidia corriente. Allá donde los reputados, clasificados, obedientes, personificados y complacientes oyentes, tan consecuentes a toda opinión, nunca mienten, ni dicen verdad, hijos del buen hacer no faltaba más.
Hasta Muñoz Gil Julián, una vez puestos a dar socorro, iban, me aportaron local para fundación, en aquel tiempo que no eran todavía corruptos dentro de la junta, ni mucho menos.
España y yo, que sin torear en plazas tuve el gusto de jugar con el animal, a capea que es atrayente, sin que tengan la muerte a hierro que a tiempo habrá la natural.
      —Embiste por miedo—
Nos decía el cuidador, dando de comer al toro bravo con la mano, mientras la foto aparecía en el periódico de la capital.
Sí, a la experiencia en las aventuras adquiridas en los centros, no hay nada más reconfortante que dos ancianos en el baile, para ellos y para los provocantes. En el haber, enhorabuena, a mí también en la cárcel amenizando un cumpleaños a los presos festejando en el patio. Vaya regalo con sorpresa le dio el amante a la amada presa. ¡Vaya belleza dentro de un penal!, En un lugar de la Janda, masculino le regaló una orquesta a femenino y todo un baile que con permiso le dejaron por su cumpleaños. Aquel dia de aquel año. (Algeciras 1994) ¡Servicio cumplido y objetivo hecho!
Pero para cacao importante el aprendizaje adquiere la propia dimensión, bueno saber, de la importación de ideas grandes, alguna estrella caerá; más no es de esperar de este mundo diría Miguel de Cervantes, supongo yo, en aquel diccionario angosto, hoy de whassap y de telediario y de algún marciano colado por habitante, que los hay aparte.
La recompensa de conexión a tres ochenta o a dos veinte, según se ponga  nucléico o alternativo a correntín fuera del común en el sentir allá donde lo normal es ya un tópico en la Europa del bienestar, sí, pero con bancos saludables y mercado destruido de abastos, nó.
Más allá donde te engulle el sistema enlatado y trangénico, en estado inmerso en la comodidad, en la transparencia aparente y compadreo comprable. Azúcar falsificada y agua maltrecha, lentejas de tarro, arroz plastificado, atasco del hígado con anabolizante.
Alimentación feminista, bebidas machistas sin agua de cristal, trabajo dual y remuneración simple, a sumar por matrimonios ex financiados. Fábrica de asociacionismo subvencionadores, embargadores de sueldo. Bulos para distraer.
Ayer, unisalario del bienestar. Hoy,
en el nombre del padre y del régimen ganancial, en el asalto del mercado laboral ¡lo consiguieron! dos en uno para cobrar la mitad.

jueves, 16 de marzo de 2017

»»»»El mundo de Fran Junglar

» El jaque al gobierno que le ha descargado el transporte del mar, viene por el jeque nada menos que del 20% de la economía del país que maneja la estiba que se mantiene a flote como mundo a parte.
El cacao pasado por agua con el partido amigo, más partido que nunca, nó sabe quien es el representado. »»Porque el representado se ha hecho representante.«« Ha dejado al parlamento hecho un mar de dudas. Hasta la Maersk se puede llevar la estiba a Tánger mismo y se acabó el problema lástimamente.
Ciudadanos para no aparecer, no quiere parecerse al gobierno, estibándolo. Podemos dice que defiende ahora a trabajadores ascendidos a la cantidad de hasta 80.000 euros porque son estibadores y los del 600 ya se defienden solos.
El gobierno dice que el problema lo tiene que pagar <el bolsillo llamado ciudadano>, el de los habitantes, y ya no podemos mirar para otro lado másque pa la luna que queda mu lejos.
Caramba que los recortes, de algún lado vienen, y vienen por agua en vez de volando, como era de esperar según dicen en mi pueblo.
El ciudadano cirujano no cobra ni un cuarto de lo que cobra un trabajador estibado, la movilización viene de un sindicato de la estiba que también esta cobrando, más que un bombero que tamié es funcionario.
La sanidad se resiente pero no está tan sujeta a competencia de sindicato, suena sólo cuando duele urgentemente.
El clan Puyol es declarado mafia del 3% por las revistas solvente, el director del banco supremo no se enteraba de los correos, ieso que eran elec tron cos.
El abuelo estibaba al borrico y se crió sin pagas de esas... como se llamen y tan sanamente. No entendía de letras, pero para eso estaba el editor de un periodista opináo, aventajándose diciendo que todo Lázaro era porque estaba ya estimatizao.
Mientras el mundo de la literatura, la prensa de prestigio y los poetas relevantes se hacían eco, en otro sitio,  poniéndoles*****Laureles*****. Desde que entraron como héroes de —valor—en  "'La Historia"' .

Entonces quisieron hacer un monumento, pero el presupuesto sólo llegó a ser "monolito". Según dijeron eran mu fea las artes con que quedaron los arreos allí bien puestos, y lo quitaron de la plaza religiosamente.
'Representado', no existía por mo de no haber representante.
El sueldo de los políticos, tamié está a la altura de los de la estiba, no faltaba más para no ser menos, todos somos estibadores.
Ajú que país de Manué y Sergios solidarios , cuanta solidaridad de Estíbaliz, Cifuentes y Esperanzas . Aguérrese al bolsillo ciudadano de Jaen, aceitunero activo..... decir en el alma de quién....

/\ El mundo de Fran Junglar/\.
Diciendo 'to bien dicho', »  lo malo que era los demá«, Quería comérselo tó, él solito.

domingo, 12 de marzo de 2017

La música en la fiesta.

JuEn la ciudad de Marbella, por aquellas fechas, se presentaba Gil y Gil dando mítines, ganando elecciones, se dispuso a gobernar. Gobernó y la ciudad cambió radicalmente a cal y canto. En poco tiempo se acabaron los baches de la 340 en su travesía por el centro, avenida que habían tomado en preferencia las prostitutas en la arteria en la confluencia del tráfico de trabajadores entre la dualidad de alto turismo. El equipo de gobierno tomándo cartas en el asunto, hizo en la ciudad una ley eficiente y cercana a la seguridad ciudadana a diferencia en los tiempo anteriores, ya en democracia.
Las obras comenzaron y avanzaban día tras días, la urbe iba dejando de ser la misma. Los transformación surgía efecto en verdadera magnitud, en las fachadas desaparecía el moho sin acurela en su peor aspecto.
Las mejoras resaltaban, se dejaban ver en el resurgir de la transformación y embellecimiento —la dejadez depresiva pasaba a ser realidad ilusoria—
Donde había hoyos se vertía asfalto, las medianas de la travesía se engalanaban con atractivas jardineras aparejadas de sardinell y ladrillos tosco.
El grisáceos en las clásica losetas de las aceras, desapareció a todo color, con sus múltiples cuadriláteros. Acerado y explanadas peatonales aparecía de color azul agua marina dando un nuevo y actualizado aspecto, como si saliera de un pincel estampado en lienzo, a manos del nuevo alcalde.
Fachadas horrendas se transformaron en algún motivo decorativo. El paseo marítimo ampliado se revistió de jardines, arboledas y mármol en la revolución del urbanismo; entre paisaje de las villas esparramadas y edificios colindantes que agradecían extraordinariamente el resultado, el casco histórico permanecía en el centro con su original encanto.
El sistema se hacían eco del progreso del lugar en la España de multigobierno. El efecto Gil fue espectacular en cuanto al cambio arquitectónico y urbanístico.
La edificación entre la flora mediterránea,  palmáceas y yucas en convivencia entre el tráfico rodado y transéuntes; entre negocios y tiendas, dibujado por decoradores en paisaje a impresión de la influencia en sus artes. A todo establecimiento, atraidos por la singularidad, venidos desde todas las partes del mundo.
La atmósfera y calidez de la propia indiosincracia de la ciudad, inundada la quietud en aquella latitud plagada que se preciaba en medio del turismo en el goce del un micro clima de privilegio.

Posterior a la época dorada del turismo, favorecida con la ventaja de la peseta al cambio, llegó la crisis resintíendose la metrópolis en fechas de la entrada del euro, el nombre y la marca Marbella había quedado en rótulo congelado junto con la población estable de sus gentes. No había vida, el centro estaba lo que se dice muerto.
Urbanizaciones y hoteles en extrarradios, locales de lujo en periferias, pero el casco urbano se resumía en cafeterias y gente de paso, el tímido devenir de los turistas. Los emprendedores y la inversión a alto standing, nada que ver con la economía real de las gentes donde se resentía la economía de ambiente y vida de la ciudad.
Había bares, por no haber, no había ni la típica bodeguita donde tomar el chato de clase media.
Precisamente un empresario por aquellas fechas apostó por ese tipo de establecimientos a precios campechanos y fue (creando) el ambiente. Coincidía, el amigo, un currante de a bordo, con altura de miras hacia la gente corriente, llegó a montar varios negocios coicidiendo con aquella maquinaria política, apisonadora de la anterior y apostando en paralelo por las gentes. Mientras se revestía a todas miras, pero fueron estos establecimientos los que gozaron y acapararon el ambiente en formación del calor del ocio.

Entraría una nueva corriente, sin parangón, la gente se ilusionaba y dejaba atrás una depresión contagiosa inmersa en las entrañas de la población nativa.
La música resurgió en la ciudad, la de siempre, la popular y la de toda la vida implantada en cada plazoleta y calles cuando llegaba la feria. Se contrataban duos, trios y grupos en cada esquina, calles y plazoletas en la feria de día, la ciudad recién reformada se convertía en todo un poema, atrás quedó la afonía.
La música tradicional de fiesta reverberación de las mismas paredes en plazoletas y glorietas. Mujer con flor en piel, el gentío vibraba, los cantantes  ponían su canto se hacía posible gracias a la nueva política  
La metrópolis que había acogido toda clase y corrientes de estilos por su diversidad turística se rendía en lo tradicional a la feria de día.
El cambio se hacía latente en la ciudad cosmopolitan que comenzaba a coger las riendas de su propia personalidad y se convertia en el atractivo contagioso para colmo a los visitantes y turistas.
En la capital del turismo la animación y el ambiente radicaba en el folklore del pueblo.
Aquellas ferias del centro con música popular acorde, era acogida por los vecinos nativos como agua de mayo y se convirtieron en una referencia para el turimo. Nunca se había visto una animación alegre y popular con la música de los grupos a toda diversidad en una linea recta de ida y vuelta.
La fiesta acorde a costumbres gustos y tradiciónes en los eventos se pusieron al día por un gobierno de ganas. Las mismas que habían estado en un cajón de los despachos.

P.D. Y quien me mandaría a mi estar en aquellos lares amenizando en tales comitiva del Alcalde, enterándome de todo esto, que aún estando en feria no escatimaron medios y enmoquetaron el suelo de la caseta.

Cualquier parecido con la realidad, era la pura verdad. 

P.D. En el hacer, hizo mover piezas, recursos que los que estaban y nadie hechaba cuentas. Las cuentas mismas que hoy sujetas a corrupción, pero ese es otro tema que allí se destapó y enjuició.
Hoy, desnudas quedaron las estatuas, la ciudad por las noches duerme con pijama, entre paños menores, en la historia que se repite. Los lugares que avanzan atrasan por otro lado, los atrasados se alejan según el carril que cogen teniendo con cargo el doble de distancia del  regreso irremediable.
Cuando no caminas, es el alrededor lo que se mueve hacia el lado perfecto.

P.D.2   El encalijo de la urbe le vino el cambio como anillo al dedo, el dedo al dedal y la mano de la maquinaria siguió pintando fachadas, lo del dinero, jamás se supo de ello.
     
Ante la duda de publicar o no publicar, siempre el publicador se expone, al que  lo tome mal o no lo tome. Pero a mí me sirve, la de por si le sirve de algo.

A ti Pepe, con dedicatoria.

sábado, 11 de marzo de 2017

Encarnablog »Crónica Adyacente.

IInformado por la prensa de las corrientes de antes, y del carnaval contemporáneo. De lo que es y no es carnaval en su esencia. Puede que sea la flor del tuétano a degüello, como tan sólo pueden deshuesar y desmenuzar el desnudo de los grandes. Y lo llevan por bandera como obra de arte, en la asignacion: Ya figura el Tajo, y a destajo on the antropologitht National Carnaval.

   Pero son sólo rumores, se dice que está en estado crítico y yo en la crítica que sólo soy un novato, ahora me entero de la diferencia entre comparsa y chirigota y el abismo de las de antes. La diferencia de un coro y una murga válgame San Pedro hablando de duros antiguos o el equivalente a Euro, el de la suegra y el de la miseria.

Antes se escuchaba, era por costumbre el veredicto de los mayores. En la calle era todo un status, el jurado. El jurado de los transéuntes, desde cuando la historia, desde que se tomaban en consideración  las comparsas decentes.
—No se oye una palabra más alta que otra—, con su gracia y su presencia decía —Currita la del puesto— hacian su cometido y las había de antología en los casos a estudiar de antropología del pasado. En aquel presente dejaban una buena impresión y buen sabor de boca.
Por contra, las había populachonas de letras dicharacheras, toda una murga se decía, el relleno de carnaval pleno y en lenguaje de la chusma.
El carnaval es emoción en estado sumo, poner a parir a la autoridad que llevaba mal rumbo, eso se hacía antes... mucho antes.
Darle caña a los tres rombos y al tongo, eso sí, con gracia y salero, pasárselo bien sin pasarse, en concierto centrado sin descentrarse en peso, al tipo, con el compare del bombo.
Para tipo, aquel que bajaba de la calera a la alameda y viceversa, casta de carnavalero y portento físico, aguantar a cuatro patas en el proceso de darle vida al disfraz, del hombre que hacia de mono en un recorrido kilométrico. Dos, eran tan sólo dos, a los que la gente esperaban y hacían la espectación de toda una cabalgata.
Chirigotas y comparsas para contagiar al público hasta embelesar con música y letra, y " al contrario"  como dice Aragón. Un al contrario con risa y desparpajo sin elemento de vuelta y vuelta cortao, más que cortao a satisfación ¡propia! pero...hoy en estado de la igualdad se dice ¡muy propio!. Que corte y sea el público el que descorche, señal que le ha llegao hasta el gañote, que se ve hasta en el video del ocho, pero....fue al Chavo donde fue a parar el arte, ese si que tiene un toque, el toque del pellizco que te levanta del asiento que se reparte en otra parte sin que aparezca el sueño del dueño, en la parte —Un mucho más al lado— de las emociones que no tienen dueño.
En carnaval se tiene alegría del carajo.  No se tiene hambre, ni mono de las antiguas monerías. La gracia, la de Gallardo en aquel tandem a duo, hombre—fiera recorriendo las calles con medio pueblo ensimismado en la espera.
El carnaval apunta a libre albeldrío y murga de barrio, si no lo rescata la comparsa, las agrupaciones, la chirigota, cuartetos y coros con miras de altura. Y las hay ya con altura de miras, altura de letras, alturas como fallas de Valencia, acordes en puertas de tierra.
Como alumbrao de quinquel se quedó la murga, la murga de rendajo, sin darle chispa a la gravedad, a la del globo que está cayendo. El asunto, grave y primitivo como el hombre mismo, el hombre de palabra — decía Pedro —cuando se casó e inmediatamente contestó al cura en la solemne declaración perpetua. Son marido y mujer—¡Un hombre lo ha dicho! — contestó Pedro. Y se oyó una voz: molto y contundente en todo el templo.
Jesús el pregonero, a intersección para y por los domingos, para que dejen tranquila ya la cabalgata, una cosas que funciona, aunque ya hicieron de las suyas con los premios, los mandaron a bailar por sevillanas y de mientras le quitaron el baile al mejor disfraz, como también el baile de disfraces, el clásico y único en su especie. ¡Lo quitaron! El único donde bailaban los matrimonios, y lo metieron en crisis, hasta en carnaval. —Disfrazados  denudos y en su casa—
La objetividad no existe, eso son inventos de catálago, existen las compañias que premian el 1 por ciento desde el palco, porque el 99 está en la calle. ¿Cómo se iba a enterar tanto gusto de los unos, si en la calle estaba el gusto de los otros?.
Para gustos y satisfaciones de puerto en puerto, ya sin arreglo, onque por wifi tenemos a Cachalote, de carnaval se entiende y son sólo suposiciones... cualquier parecido con la realidad es un supuesto.

P.D. En la murga de Basallote, entre corte y corte, se vistieron de aristócratas reinventándose. Inventaron letras a la bulería, de bulo mismamente,  ...cómo serían aquellos ensayos.... con sabor a cacería.

P.D.    o eh que te enterate,  que de con quien a mentira te metite ,,, era mismo contigo.

jueves, 9 de marzo de 2017

EL NIVEL DE LA FIESTA

La fiesta concertada bajo la celebración del patrón, carnaval o cualquier otra  causa u motivo que se precie. Y la juventud 'divino tesoro' quien toma protagonismo automáticamente. Eligen artistas según sus modas y grupos preferidos, la juventud está en todo, es energía, es vitalidad, es vida.
Con su presencia la fiesta está servida, ellos eligen sitio, lugar y costumbres, bien o mal, aunque eso es harina de otro costal. La juventud la hemos tenido todos y las instituciones los presupuestos y tenencias, disponen y proponen en altura de miras para la calidad de la fiesta.
La fiesta en la madurez se hace más selecta, concertada o familiar, evento social, bien sea por boda, comunión o bautizo, con actuciones acordes y surgen bailes, animación o flamenco.

La fiesta, la gran olvidada para la tercera edad, tan presente en la sociedad.
La fiesta es donde juega un papel importante la música, a su vez, clasifica a los festejantes y se optan en preferencias los gustos musicales.
Paradógicamente la fiesta cuando más necesaria para la actividad del ocio y el entretenimiento en esta etapa del ser humano. En la comunidad de la senectud, suena a exclusión, sin voz ni voto.
Inexplicablemente en las actividades del  entretenimiento impera el olvido de abismo de una comunidad importante y numerosa.
En países Orientales y culturas de arraigo se venera la edad, la sociedad ofrece haberes y privilegios.
En inglaterra el abuelo es "El great father"  "El gran padre". Idem para femenino. Por contra en América en la cultura de los americanos, se considera como status indeseable.
Hay lugares en la sociedad moderna con sensibilidad legítima y política, traducido en aquellos sitios que organizan sus actividad y entretenimiento. El recurso del bailes con sus pasodobles, con la música de siempre que se presenta como gran benefactora para la salud, acompañada de orquestas, solista o duos bajo presupuestos y proporcionan la opción de ocio y entretenimiento, terapia en el alhzéhimer ideal al estado psicológico.
Se activan los actos en centros sociales, peñas, residencias. Agrupación de cualquier índole sin esa imposición cansina y trasnochada de alvedisco. 
A media España pongo por testigo que la tercera edad, personas encantadoras  baila lo que le hechen pasodoble twist o un buen tango a buen gusto en plazoletas y alamedas, en salones de actos.
                                             
                                                 B.J.Benítez

                 De la Wikipedia

En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida como “viejismo” (el prejuicio o discriminación por edad) rinden frutos gracias a la creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos. En la televisión es cada vez más inusual que se presenten a los ancianos como personas decrépitas e indefensas, y en cambio, con más frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas y sabias. [Es muy común asociar a la tercera edad con la pasividad, ya que los cambios biopsicosociales que la acompañan provocan un cambio en su rutina, además existe una enorme estigmatización de asociar la tercera edad con la decadencia de la vida del ser humano. Una forma de socavar esta situación es la realización de actividades recreativas, las cuales son entendidas como “el conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información y formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora”, ya que a través de estas actividades se logra romper con la rutina, con el sedentarismo y con el aislamiento del que pueden ser parte.]

Un envejecimiento activo es cada vez más importante, pues el paso de los años es un proceso, no un suceso, por tal situación es apropiado pensar en el envejecimiento lo más saludablemente posible y no sólo se habla del sentido físico sino también psicológico, afectivo y social. Al pensar en una forma saludable de envejecer se encuentra como alternativa y herramienta la creatividad para un envejecimiento activo, ya que en el V Congreso Internacional de Creatividad e Innovación, se habló de la creatividad como sinónimo de aprendizaje; esta relación se dio, pues al estimular la creatividad en las personas de la tercera edad se concreta un proceso educativo que propicia el desarrollo de su funcionamiento mental.

De esta manera, en la actualidad se emplea el concepto de envejecimiento satisfactorio para referirse al mantenimiento de la calidad de vida durante la tercera edad. Este concepto se refiere a un normal declive de las capacidades, mas no al envejecimiento caracterizado por la patología y la dependencia, en el cual se produce un deterioro grave en el funcionamiento del individuo producto de la tercera edad. De esta manera, esta etapa es vista como una fase, en la que si bien se presenta una mayor disposición a las enfermedades, los adultos mayores no padecen enfermedades graves. Con ello, se reconocen sus potencialidades para que a pesar de los cambios propios de su edad, puedan gozar de salud física, logren ser autónomas, encargándose de su autocuidado y que también puedan conservar una postura activa frente a la vida. Con ello, los adultos pueden involucrarse en dos tipos de actividades muy importantes para su bienestar, la actividad social y la actividad productiva. La primera es entendida como el mantenimiento de relaciones interpersonales y la segunda hace referencia a aquellas actividades, en las que los adultos mayores perciben que pueden contribuir a la sociedad, amigos, familiares o a ellos mismos. Por otro lado, tanto los factores objetivos (condiciones de vida) como subjetivos (experiencias subjetivas) en la vida del adulto mayor influyen y se interrelacionan para que en la tercera edad, uno se pueda sentirse satisfecho con la vida. Por lo tanto, ciertos indicadores externos como la situación económica, el contexto familiar, la salud física y factores internos como la capacidad de adaptación y ajuste emocional a situaciones adversas se complementan y relacionan con el fin de que los adultos mayores pueden tener recursos internos como recursos externos adecuados que contribuirán con su bienestar subjetivo. Cabe destacar que muy pocas veces los individuos van a tener adecuados recursos externos, sin embargo es necesario que se logren aceptar ciertas limitaciones, situaciones difíciles, en las que la capacidad de adaptación resultará fundamental para ajustarse al entorno.

miércoles, 8 de marzo de 2017

El momento Político

Hoy, el mismo presidente de España, preguntado por la comisión de corrupción a que se habían comprometido, aconsejó no urgar en tales encomiendas porque entonces todos podrían convertirse en estatuas de sal.
Hombre, acabado ya el carnaval, no parece solución salubre en este país. El clamor de la justicia es toda una necesidad, hasta la jueza Alaya ha terminado casi empapelada en los casos de sobra conocidos, según dice que esto no es serio. Forges dice que todo camina mejor si mañana juega Iniesta.
Pero el tema pinta, nada halagüeño, hay quien dice que con la justicia presente la democracia queda tumbada. No andaba derecha del todo y en los Informes de prestigioso economista aparecen  agujeros en el país avisando no se recuperaraá ni en 50 años. ¡Que nó, se habrá hecho!.
Y la democracia que es el menos mal de los sistemas, queda entredicha. Después de gobernar los dos grandes partidos en tan sólo una década el pais ha quedado tocado y maltrecho.
Ya no existe el binomio político, se fue para siempre.  A ellos se debe la culpa con la parte proporcional, han propiciado que esto sea así quedando los de abajo y  los de arriba.
El momento aunque incierto, no puede dejar pasar la oportunidad para establecer nuevas bases que lleven a la realidad, que no de pié al divorcio entre votados y votantes, una vez que fueron elegido los dirigentes y lo tomaron como cheque al portador y libertario.
Nadie pensaba que los resultados de 14 M y el movimiento Democracia Real resurgirían nuevos partidos como ha sido el caso de Podemos y Ciudadanos, pero así lo vaticinamos.
Suenan ya tambores de la necesidad de la veracidad de la independencia de la justicia. La democracia ha de ser participativa. Abogo por partidos regeneradores con políticos de vocación y orden. Coincido que estamos en un momento irreversible jugándose aparentemente mucho más de lo que parece. A toda simplicidad, la conciencia me aboga por partidos, políticas y políticos independientes.

lunes, 6 de marzo de 2017

Toca fin de carnaval

Por la presente y respondiéndome yo a la percepción «de uno que siente el carnaval»: me digo que por lo menos está, tan claro que no está como debería, aunque todo es mejorable...Explicado queda por el peso de los clásicos y eruditos en la materia, Selu, Aragón, y Cadiz carnaval dejando ver que todo lo "al contrario", no es muy al contrario si está bien hecho. Menos mal que en los colaterales, sigue vivo es espíritu del carnaval ¡Ole con ole! Y olé! el carnaval de benalú, provincia de Cádiz.
Y se hechó de menos «al menos», las personas de tendencias de lo clásico, ya en cuarentena, ahora gozando de la juventud otra vez plena, por aquello de la jubilación que la retrasan.
Bendito parque tecnológico, y aquellos bailes de disfraz del Zahorí o del Chorro con el disfraz de Gregorio y la orquesta como Dios manda que nos han quitado los humanos "maldito roedores".
La música que no se pierda, la del carnaval, la de los poetas. La de los 80 y 90 en el baile porque el carnaval se debe potenciar "todo" y "todo lo contrario", hasta "el encanto"  el baile de disfraces, el uno y "uno otro baile".
No va más, juegue a la felicidad que da el carnaval como dice la copla en cd o vinilo y en mp4, la de Santana «carnaval». Hágase para todos según las propiedades de su voluntad a partir de mañana, desde el 2017.
  Lo hemos pasado bomba nos, aunque nos han dejado a un lado, muy al lado..¡estupéndamente!

sábado, 4 de marzo de 2017

La Red social

A decir verdad estamos en la época de la red social que irrumpió aceleradamente y ha mermado la capacidad de la prensa tradicional de papel impreso.
A base de teclas de un ordenador o pantalla táctil, utilizada masivamente hasta por sus mismos detractores que se convirtieron en usufructo del mismo medio de información. El invento a tiempos recientes y revolución en los medios de comunicación hecho por el humano; capaz de llevar a cabo cualquier empresa que emprenda, ya sea  inventor o genio, de condición a entretenimiento, con o sin altura de miras.
La red es reflejo de una sociedad con acceso a toda información, permite urgar entre la gran variedad: como depurar el higado, ejercicios para la ciática, cómo eliminar los residuos contaminantes en los alimentos. Distinguir entre aceites y aceite de palma, como eliminar los químicos en el mismísimo arroz. El fungicida asesino masivo de abejas que reina en la naturaleza, viene endosados al producto y termina en la mesa. Obedece en el abaratamiento del coste mermando la calidad,  y lo peor, revirtiendo su función, volviéndolo tóxico.
La sociedad pinta enferma y el clima estresado, los políticos cobran por gobernar, pero gobiernan para cobrar más y mejor posible, se retratan caros.
En esta vida que todo cuesta, no cabe más que desconfiar de lo gratuito, nadie da nada a cambio de nada, el intercambio es intrínseco a la cultura.
El ser alusivo actua por reacción.  Lo fácil y satírico a empresa del comunicador,
a expresión de la frase en falta de espíritu solidario. No hay lucha por la solidaridad y firma justa.
Desconfíese pues de los fondos de los mismos retratos, que paga usted. Luchan por serlo y parecerlo, pero aparecen en los expedientes unos seres y objetos extraños, algo parecido y conformado. Propio a fantasma.
Se transpola e introduce la información y termina por la aceptación, casi sin darnos cuenta, nos atiborran en la totalidad colapsando la autopista y aeropuerto como murga de la información de cachalote de puerto. Bien sea para informar, para contrarrestar, o para desinformar a traves de informar hasta la saciedad. Algún misterio habrá.
El adelanto es una barbaridad, capta lo traspuesto en su alta definición, lo último ya, por una foto te pueden copiar la huella dactilar.
Las ventajas e inconvenientes que aporta los avances de la ciencia y la tecnología, como en todo, es el uso que se dispensa.
La información altruista y espontánea pinta como la verdadera, ante la información que convenientemente desinforma. Dar el cante, chocante  suena a "colaborador" y se suman individuos cada vez más extraños.
Las buenas practicas y el buen aplauso, se hace bueno, cuando brota del respetable sin asunto provocado y emerge del público espontáneamente, nunca obligado.
  Alta tecnología, alta definición, buen gusto y buenas vistas nos ofrecen en las redes sociales a paso de Dron.
Otra razón que nos hace mirar cada vez menos a izquierdas y derechas.  En esta progresiva eliminación de la clase media, se observa, ya se mira, desde arriba o desde abajo.

B.J.Benítez

jueves, 2 de marzo de 2017

Pasodoble de la murga.

Guerreros del espacio.  Encarnaval Encarnablog

Dicen que la unión hace la fuerza
y por este rincón Andaluz estamos un poco desunidos.
En los medios resuena la prensa, sindicatos y los convenios, pero aquí, entre gente noble y silenciosa, la única patronal y ventaja que hubo fue echarle genio al trabajo, jugándose el tipo, la cara a costa y como paga extra, trabajo por cuenta.
Se aprovecharon otros de una buena partida, contrataron mano de obra de familiares y de otras partes a salario indecente de gente de latitudes de subsidio.
En un lugar de la Janda donde las leyes se quedaron en trazas del olvido, sin indicadores en viejos caminos, amparándose en una maquinaria estresante mientras duraron las obras y los pisos quedaron construidos.
Hubo empresarios legales y otros que se dedicaron purgando el valor del euribor, hicieron muchos edificios.
Tus obras se construyeron en olor de dificultades, con escasos medios, en contrataciones baratas en los oficios.
Te hizo pensar que ibas a ser rico, tanto tiempo persiguiéndolo, después de tanta olla vacía, pobre individuo.Te dedicaste a desprestigiar a los que te levantaron, cortaste la luz a familias enteras en la venta de los pisos.
Los dejaste pidiendo socorro en programas que quedaron en el espacio televisivo. Desamparados quedaron. En tu afán, pobre diablo, cara cemento de bueno vas sobrado, pobre truán constructivo.
De familia de pobres vienes, ahora con BMVs, pobrecitos ellos.
Dicen que el trabajo es la simbiosis del retrato entre el oficio y el individuo, después de tanto tiempo haciéndote el bien, trabajando contra corriente me pagaste con miserable moneda y generoso desprestigio.